Te puede interesar

Fotografía Científica FOTCIENCIA08


Hasta el 29 de marzo.- Arte y ciencia se dan la mano para aportar un punto de vista diferente de la actividad científica en esta exposición de 28 imágenes pertenecientes a la categoría general (objetos de más de 1 mm) y 21 a la categoría micro (objetos de hasta 1 mm o imágenes captadas con técnicas microscópicas)
Los hechos científicos que ilustran se recogen en una breve explicación del autor al pie de cada fotografía.

Dónde:
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Paseo de las Delicias, 61 Metro: Delicias L3)

Horario: De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:30 h. Lunes cerrado.

Entrada gratuita

Semana de la Mujer: taller, cine, comida y más


Del 09 al 13 de marzo.– El Centro Hispano Boliviano dedicará toda una semana al ser más maravilloso del mundo la Mujer. En estas actividades pueden participar cualquier persona sin importar su nacionalidad.

Programación:
Lunes 9, 10:15-11:30- Homenaje a las mujeres Emprendedoras. Recorrido histórico por las mujeres que han cambiado el mundo. 11:30- 13:00-¿Cual es el papel de la mujer actual? Juego de pétalos. 13:00-14:00-Derechos conquistados por la mujer y derechos por conquistar, 14:00-16:00-Comida compartida para el festejo de la mujer.

Miércoles 11, 10:15-11:30 * Taller de igualdad de genero.

Jueves 12, 18:30-20:30 * Coloquio sobre mujeres emprendedoras.

Viernes 13, 18:30-20:30 * Mujeres en el cine:El Club de las primeras esposas.

Dónde: Cepi Hispano Boliviano (c/ Marcelino Álvarez, 14 Metro: El Carmen L-5, salida José Villena)

Entrada gratuita

Proyección de documental y debate: “La Ruta de la Seda en moto”


Para el 10 de marzo.- El documental recoge la peripecia de cuatro moteros que fueron de Islamabad, la capital de Pakistán, hasta Dunhuang, la Puerta de Jade, ya en el corazón de China. Recorrieron 5.080 kilómetros en 16 días atravesando el Himalaya y el Karakorum, salvando el collado Kunjerab a 4730 metros y bajando a la depresión de Turfan, a 155 metros por debajo del nivel del mar.

Tras la proyección, los protagonistas del documental, compartirán su experiencia con el público.
Debate a cargo de:
Ricard Tomas, aventurero, motero y empresario residiendo en China más de 15 años.
Sebastián Álvaro, periodista de profesión, escritor y articulista, Sebastián Álvaro es el creador de la serie de televisión ‘Al Filo de lo Imposible’, el ciclo documental de aventura que ha marcado un hito en la historia de la televisión pública de España.
Eduardo Martínez de Pisón, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid ha recorrido los lugares más recónditos del mundo para estudiar sobre el terreno glaciares y volcanes.

Dónde:
Centro Casa Asia – Auditorio Tagore (Carrera de San Jerónimo, 15, 1ª planta Metro: Sevilla L2)

Hora: De 19.30 a 21 h.

Entrada gratuita. Aforo limitado

Asterix en los juegos Olímpicos

Para el viernes 13 de marzo.- EL mes de marzo el 14-30 Espacio Joven está dedicado a BELGICA, y por ello, se proyectarán películas que tengan que ver con ese país. La primera será “Asterix en los juegos Olímpicos”.
Sinopsis: En el pequeño pueblo de los irreductibles galos no sólo se persigue a los romanos y los jabalíes, también se persigue el amor… De hecho, Lunátix, joven guerrero intrépido y romántico, está enamorado de la sublime princesa griega Irina. No retrocediendo ante ninguna locura, Lunátix ha osado desafiar a Bruto, que también compite por el favor de la princesa…

Dónde: 14-30 Espacio Joven (Ronda del Sur, 143

Hora:
Dos pases el viernes: 11:30 h. y 18:30 h.

Entrada gratuita y para todos los públicos. Confirmar asistencia al 91 786 14 48, por mail al 14-30espaciojoven@madrid.org

Roberto González Fernández. Cruising Holyrood


Del 12 de marzo al 30 de abril.- Una constante en la obra de RGF desde principios de la década de los noventa es reflejar el paso del tiempo y los efectos que produce en su propia existencia. Un interés que surge probablemente al producirse la súbita muerte de su padre y el impacto que este hecho ejerce sobre su manera de percibir las cosas.
De manera inmediata será este acontecimiento el que le hace iniciar la serie de dípticos “In Memoriam”, un homenaje a todas aquellas personas de su entorno más próximo que desaparecen. La serie se puede entender como un acto de reflexión a través del cual el artista representa alegóricamente una serie de objetos, situaciones y paisajes que evocan los momentos compartidos con la persona desaparecida.

Dónde: Galería Rita Castellote (Torrecilla del Leal, 3 Metro: Antón Martín L1)

Horario: Lunes de 17:30 a 20:30 h. De martes a viernes de 11:30 a 14:30 h. y de 17:30 a 20:30 h. Sábados de 11:30 a 14:30h.

Entrada gratuita

¿En qué se diferencian nuestros sueños?, de Rocío Asensi.


Del 10 de marzo al 18 de abril.- ¿En qué se diferencian nuestros sueños? nos pregunta Rocío Asensi. Lo onírico, lo imaginario se muestra como algo poco tangible, poco real, y sin embargo tiene, parece ser, mucho que ver con la vida que cada uno lleva, su entorno, su procedencia. Pero no hay que olvidar que todo ello no sólo permanece en aquello que forma parte del pasado de uno y de todo su linaje sino también en un futuro que inevitablemente proyectamos, anhelamos, ansiamos. La inauguración de este exposición es a las 19h. del día 10.

En la Cripta (la sala pequeña de la galería) habrá otra exposición de Juanmi “Minicuadros”.

Dónde:
Galería Rafael Pérez Hernando Arte Contemporáneo (Orellana, 18 Metro: Alonso Martínez (L5-L10-L4) / Colón (L4)

Horario: De Lunes a viernes de 10 a 14 h. y de 17 a 20:30 h. Sábados: De 11 a 14 H. y de 17 a 20:30 h.

Entrada Libre

Lugar Común del artista colombiano Carlos Salazar Arenas


Hasta el 21 de marzo.- Con esta segunda individual en Madrid, Salazar Arenas aborda desde las manifestaciones populares de las sociedades contemporáneas, la posibilidad de dar testimonio de un entorno visual que forma parte de un imaginario colectivo, producto de los referentes visuales sacados de imágenes mediáticas de amplio reconocimiento.

Como reportero preocupado por dar cuenta de la realidad que le circunda, Salazar Arenas ha aprendido a mirar de forma exacta y precisa, adentrándose en temáticas que dibujan la realidad cotidiana: el narcotráfico, el desempleo, los embotellamientos, los disturbios, las manifestaciones reivindicativas, los actos terroristas de años recientes. La iconografía bélica está presente en buena parte de su obra, hasta convertir el conflicto humano en algo normal a fuerza de convivir cotidianamente con él.

Dónde: Galería Fernando Pradilla (c/ Claudio Coello, 20 Metro: Serrano L4 / Retiro L2)

Horario: Lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h. Sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h.

Entrada gratuita

Arrhash (Veneno). Proyección


Para el 10 de marzo.- Entre 1923 y 1927 el ejército español utilizó de forma masiva gas mostaza contra población civil durante la guerra del Rif. España se convirtió en una de las primeras potencias en utilizar estos métodos de exterminio. Y consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido. Ochenta años después, un joven rifeño, residente en Madrid, inicia una carrera contra reloj para salvaguardar la memoria de los últimos testigos de aquella guerra. El Gobierno español nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió durante aquellos años de asfixia y muerte.

Dónde: Sala OFF LIMITS (c/ Escuadra 11, bajo. Metro: Lavapiés)

Hora: 21 h.

Entrada gratuita, después de la proyección habrá un coloquio.

Arte Colonial Cuzqueño


Hasta el 22 de marzo.- La pintura Virreinal de la Escuela de Cuzco, desarrollada a raíz de la conquista española de 1492, fue una de la más interesantes fusiones culturales, del viejo y mítico Perú y la España de Carlos V y Felipe II.

Su desarrollo comprendió tres siglos, dividido en tres etapas: siglo XVI, XVII, y XVIII, llegando hasta la mitad del siglo XIX. El Imperio Incaico que hallaron los españoles en Perú, tenía su capital en Cuzco (que en quechua significa el ombligo del mundo) pero, a su llegada, establecieron la capital en Lima en el año 1535. Para organizar este territorio, la corona española creó los Virreinatos, subdivididos en Audiencias, Intendencias, etc, que dependían de Lima. El florecimiento del arte y la cultura, en su proceso de mestizaje, no tardó en aparecer.

La muestra tiene más de 50 obras pictóricas y cerca de 30 piezas de plata, además de 2 audiovisuales.

Dónde: Sala San José Caracciolos (Calle Trinidad, 3-5. Alcalá de Henares)

Horario: de martes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00; sábados, domingos y festivos, de 11.30 a 14.30 horas; lunes cerrado

Entrada gratuita

De Ida y Vuelta. Caricaturas por Luis Carreño


Hasta el 05 de abril.- Se trata de una exposición del autor mexicano Luis Carreño. La muestra está formada por más de 50 caricaturas de distintas personalidades tanto españolas como mexicanas. Entre los personajes caricaturizados encontraremos a Diego Rivera, Frida Kahlo, Goya o Velázquez. Del mismo modo se exhibirán representaciones de Armando Manzanero, Raphael, Guillermo del Toro, Pedro Almodóvar, Luis Miguel e Isabel Pantoja, entre otros.

Con una larga trayectoria como humorista gráfico, Carreño ha pasado por medios de comunicación mexicanos como Novedades, Siempre y El Universal.

Dónde: La Fábrica del Humor (c/ Nueva, 4 Alcalá de Henares)

Horario: Martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.

Entrada gratuita

Ascensor para el cadalso. Cine


Para el viernes 06 de marzo.- Tras practicar como asistente de Bresson y dirigir con Cousteau un documental submarino, un joven Malle, que contaba 25 años, acometió un debut difícil al adaptar una compleja novela de trama doble entrelazada. Se apoyó en un gran guión, de Nimier y suyo; en el excelente fotógrafo habitual de Melville, Decaë; en buenas interpretaciones (sobre todo Jeanne Moreau), y en la decisiva música que Miles Davis improvisó sobre el visionado para acoplarla. Además se proyectará un corto.

(Ascenseur pour l’Echafaud) Francia, 1957. Dirigida por Louis Malle. V.O.Francés con subtítulos en Español.

Dónde: Matadero Tr3s (c/ Don Felipe, 9 Metro: Tribunal)

Hora: 20:30 horas

Entrada gratuita

Taberna Bocatín invita menú anticrisis a los desempleados


Todos los miércoles de marzo.- Con el fin de colaborar con la actual situación vivida por los mas de 3.000.000 de desempleados de este país, aportar su grano de arena y animar al resto de organizaciones y empresas existentes en todo el territorio nacional a realizar acciones encaminadas a mejorar la situación de estos, Taberna Bocatín ha decidido invitar a un menú a todos los desempleados que quieran disfrutarlo a lo largo del mes de Marzo.

Esta acción social liderada por Taberna Bocatín invita a que cualquier desempleado, identificándose y presentando su tarjeta del INEM reciba sin coste alguno el Menú Anticrisis. La acción será desarrollada en los establecimientos Bocatín adheridos a la promoción durante todos los Miércoles del mes de Marzo. A cambio su satisfacción.

Composición del Menu-Anticrisis.
2 Bocatines + patatas + bebida pequeña (cerveza o refresco)

Para ver la lista de locales adheridos a la promoción en Madrid y el resto de España pincha aquí

IX Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas


Para el 09 y 10 de marzo.- En el festival se presentará una selección de las obras premiadas y más destacadas del IX Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, realizado en septiembre de 2008 en La Paz, Bolivia. Se podrán ver documentales y películas de ficción de Chile, Brasil, México o Bolivia.
La muestra está impulsada y organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y cuenta con el apoyo de Casa de América y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Programa del día 09
Perimontun
España 2008 / 6’ Dirección Jeannette Paillan.
Una joven de origen indígena que de acuerdo a la tradición mapuche debería cuidar a su madre en la vejez, se siente vulnerada y frustrada por las leyes de la naturaleza que dispone un destino diferente para ella. Con la presencia de la directora.

Che uñüm- Gente pájaro
Chile 2008 / 22’ Dirección Francisco Huichaqueo.
El tema de la identidad y la diversidad cultural. El amor y el desamor de los chilenos hacia el pueblo mapuche en un corto que bordea los géneros del vídeo arte, el vídeo experimental y el documental.

De volta á terra boa/Regreso a la tierra buena
Brasil 2008 / 21’ Dirección Mari Correa.
Hombres y mujeres de Paraná narran la marcha forzada hacia el destierro y el reencuentro de su pueblo con su territorio ancestral, desde el primer contacto con el hombre blanco hasta 1973.

Paying the Price: Migrant Workers in the Toxic Fields of Sinaloa / Migrar o morir: Jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa México-Estados Unidos-Canadá 2008 / 35’ Dirección Alexandra Halkin.
Examina las empobrecidas vidas de los trabajadores migrantes del municipio de Ayotzinapa, Guerrero. Su vida en comunidad y como trabajadores migrantes en un gran predio agroindustrial de Sinaloa, llamado “Buen Año”.

Humillados y ofendidos
Bolivia 2008 / 45’ Dirección Javier Horacio Alvarez, César Brie, Pablo Brie.
Registra el ataque a los campesinos en Sucre el 24 de mayo de 2008.

Programa del día 10
Corpo a corpo/Cuerpo a cuerpo
Brasil 2005 / 7’ Dirección José Ronaldo Lopes Duque.
Vídeo poema sobre las naciones Yanomami, del Estado de Roraima, Brasil.

Elal y los animales
Chile 2008 / 14’ Dirección Ana María Pavez.
Animación basada en el mito de la creación del pueblo aonikenk (tehuelche), que cuenta el origen de la tierra, del mar, de los astros, del viento, de los animales y las plantas.

El grito de la selva
Bolivia 2007 / 97’ Realización Colectiva – Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual.
Hechos reales sucedidos en 1990 y 1996. La preparación de la histórica marcha que los pueblos indígenas del Departamentod de Beni iniciaron a la ciudad de La Paz en reclamo de tierras y dignidad. Con la presencia de la actriz.

Dónde: Casa de América (Plaza de Cibeles, 2 Metro: Banco de España L2)

Hora: 19:30

Entrada gratuita

El arte de volar según Candela Cort


Hasta el 26 de abril.- La conexión entre la Historia del Arte y la moda se hace evidente en esta exposición temporal, donde la artista Candela Cort combina algunos de los retratos más significativos del arte con los tocados que la han hecho famosa.

Dónde: Museo del Traje (Avenida de Juan de Herrera, 2 Metro: Moncloa)

Horario: Sábados por la tarde y domingos de 10 a 15 h. gratis. Los otros días la entrada cuesta 3 euros

CineForum “Caótica Ana”


Para el domingo 08 de marzo.- Narra la historia-viaje de Ana durante cuatro años de su vida, de los 18 a los 22. Una cuenta atrás, 10, 9, 8, 7… Hasta el 0, como en la hipnosis, a través de la cual Ana comprueba que no vive sola, que su existencia parece la continuación de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica y que habitan en el abismo de su memoria inconsciente. Ese es su caos.

Rodada entre Nueva York, Arizona, Madrid, Islas Canarias e Islas Baleares. Caótica Ana se convirtió en la vía de escape de Julio Medem para superar su depresión tras la muerte de su hermana Ana, fallecida en el año 2000 en un accidente de tráfico cuando acudía a la inauguración de su propia exposición y que dejó como herencia “sus cuadros pintados a cera, llenos de alegría y color”. El coche lo conducía su hermano Álvaro.

Dónde: Asociación Danos Tiempo (c/ Mar de Japón, 13 Metro: San Lorenzo L4)

Hora: 19:30

Entrada gratuita

Hombres y perros. Exposición


Hasta el 31 de marzo.- La exposición es de dos autores: Mario Sarramián, Artista multidisciplinar y poeta sus últimos trabajos tratan problemas medioambientales y sociales. “El hombre es el mejor amigo del perro” serie de 15 dibujos de pequeño formato grabado digital.
María Martínez, Escultora y pintora. “Mujeres y hombres” Serie de siete dibujos realizados con técnicas mixtas “El deseo, el olor, el guiño, el gesto; perdido, tendido, cansado, aturdido, el aliento. sin aliento… El doble-lo doble. mis ojos reflejados en otro rostro; en otro YOSOY. YO, TÚ, ÉL…”

(habla un perro)
tener un hombre en el hogar es mucho más que una linda compañía. por eso, es inmoral y vergonzoso para nuestra especie que, siendo el hombre el mejor amigo del perro, sea el perro el peor amigo del hombre. Encuentro absurdo leer en nuestros días anuncios tales como “el compañero fiel de estos animales -los hombres- es una máquina lanzapelotas”, o “aquí podrás adoptar un hombre amigo que ha sido abandonado y necesita un hogar, te será entregado gratis”. pero, ¿en qué mundo vivimos? ¡guau, guau!

Dónde: En el nuevo local de Sexapilas (La Palma, 67 Metro: Noviciado L2)

Horario: de 12 a 14h. y de 17 a 21h.

Entrada gratuita

Galería Modernario


Permanente.- Ubicado en pleno corazón del barrio madrileño de las letras, y en la arteria central del arte y de la cultura de la ciudad, a pocos metros de sus tres grandes museos, Modernario aspira a ser un espacio dedicado a la exposición, venta y promoción del diseño del siglo XX, así como un lugar de encuentro y dialogo de cuantos aman el mobiliario de colección de la época.

Dónde: Galería Modernario (c/ Santa María, 20 Metro: Antón Martín L1)

Horario: Lunes-viernes 10:30 a 14:30 y 17:00 a 21:00. Sabados 11:00 a 17:00.

Entrada gratuita

PATCHWORK. Labor de retales. Exposición


Hasta el 07 de marzo.- Realizadas en momentos distintos y temáticas diferentes, las piezas que se muestran en esta exposición de Elena Jiménez, se realizan desde distintas técnicas e hibridaciones. En la serie Brobdignad/gulliver, (2005-08) hablan del viaje, de permanecer fuera de contexto, de ser diferentes; la serie Victoria de Samotracia (2007) -mujer alada pero sin cabeza-, surgió durante la muestra realizada en el Colegio de España en París hace dos años; y en la serie Papers of NY (2008) realizada en un reciente viaje a Nueva York, se recoge parte del trabajo documental de distintas acciones realizadas en las calles de Nueva York en base a intervenciones de distintas publicaciones recogidas en instituciones públicas.

Como denominador común de las distintas series unas siluetas de cuerpos y manos se repiten a modo de personalización de cada soporte u objeto intervenido: juegos de manos entendidos como forma de comunicación no verbal y como símbolo de humanidad; o cuerpos como estereotipos puramente plásticos, que se muestran vacíos de todo discurso sobre su propia identidad.

Dónde: Galería Zambucho (c/ Zurita, 3 semiesquina con c/ Santa Isabel Metro: Antón Martín L1)

Horario: Martes – Viernes: 11:30 – 14:00 y 17,00 – 20,30 h. Sábados: 11:30 – 14:00 h.

Entrada gratuita