Cine gratis. Diciembre 1

cine+gratis+diciembre+madrid+1
Lunes 01 al sábado 06 de diciembre. Empieza el último mes del año con más cine gratis!! disfruta de películas gratis en pantalla grande con los colegas o con quien quieras. Aprovecha y pasa la voz! Recuerda que actualizamos el post a mitad de semana.

Lunes

– 19:00 Silencio en la tierra de los sueños. Director: Tito Molina, 2013, Ecuador, 94 min.
Desde la muerte de su esposo en la casa de esta anciana reina el silencio y la soledad. Ha aprendido a hacer de la rutina su mejor compañía y de la fe, su refugio. Sólo en sus sueños la anciana escapa de esas cuatro paredes hacia una tierra mágica y sin tiempo donde el mar habla sin palabras. Sus días transcurren así, entre lo real y lo onírico, hasta el día en que un perro vagabundo toca su puerta.
Antes se proyecta: Loco con ballesta, de Kepa Sojo, 2013, 19 min.
Academia de Cine (Zurbano, 3. Metro: Alonso Martínez) previa retirada de entradas el mismo día de la proyección en dos horarios (*Ver información al final)

– 19:00 Homenaje a Jaime Larraín Kulczewski, director y productor chileno de Televisión Española, con la proyección de la película La última carta (España, 2005 / 27 min / Dirección: Manuel Lombao); el reportaje España solidaria: Alicia Cansinos, de Ángel Urreiztieta; y una entrevista al propio realizador.
Presentación y coloquio después de las proyecciones con la participación de Salvador Valdés, director de programas y presentador de Televisión Española.
Casa de América (Plaza de Cibeles s/n. Metro: Banco de España L2) recoger entradas desde las 18:00

– 21:00 Equí y N´otru tiempu. Director: Ramón Lluís Bande, 2014, España, 71 min.
El espíritu de los maquis que arriesgaron el pellejo (y murieron en lucha) en los montes está presente en esta película sobrecogedora en su elegancia. Con rigor inquebrantable, Ramón Lluís Bande –algo cercano a lo que sería John Gianvito de haber nacido en Asturias– hace un inventario escalofriante, con nombres fechas y circunstancias, de las muertes de los rebeldes. Una suerte de álbum de imágenes ausentes de los caídos en combate que arroja luz a una parte de la historia reciente aún en sombras. Las huellas invisibles de lo que ocurrió, y que sólo el cine es capaz de desenterrar.
Cineteca, Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 14. Metro: Legazpi L3-L6), recoger entradas desde las 19:30

Martes

– 18:00 Morozko. Director: Aleksandr Rou, 1964, Rusia, 84 min. VOSE.
Érase una vez una muchacha buena Nástenka. Su madrastra malévola la hacía trabajar sin descanso. Una vez decidió echar a su hijastra de la casa y la envió al bosque de invierno para que muera helada. En aquellos lugares vivía un joven Ivánushka. Él se enamoró de Nástenka, pero era un fanfarrón increíble, por eso el brujo de bosque le había convertido en un oso. Ambos – Nástenka y Ivánushka – tuvieron que pasar por muchas pruebas difíciles antes de que pudieran reunirse sus destinos, y el personaje que más les ayudó fue el abuelo Morozko.
Centro Ruso (c/ Atocha, 34. Metro: Antón Martín L1)

– 19:00 La dictadura perfecta. Director: Luis Estrada, 2014, México, 143 min.
Tras un error cometido por el Presidente de México, una poderosa televisión del país tiene que ayudar a su amigo y aliado a salir del problema por lo que, para desviar la atención, revelan un video que involucra al Gobernador Carmelo Vargas en crímenes y negocios ilícitos. Éste decide negociar con la televisión para cambiar su imagen y convertirlo en una estrella política.
Antes se proyecta: Meeting with Sarah Jessica, de Vicente Villanueva, 2013, 20 min.
Academia de Cine (Zurbano, 3. Metro: Alonso Martínez) previa retirada de entradas el mismo día de la proyección en dos horarios (*Ver información al final)

– 19:00 Writing heads: hablan los guionistas. Director: Alfonso S. Suárez, 2013, España, 2013, 110 min.
Son la primera piedra de una película y dan voz a las historias y a los personajes aunque nunca hablan: los guionistas. Ahora, de primera mano, nos cuentan sus secretos, sus procesos creativos, sus referentes, sus trucos.
Casa de América (Plaza de Cibeles s/n. Metro: Banco de España L2) recoger entradas desde las 18:00

– 20:00 Apocalipsis: La Primera Guerra Mundial: Furia. Director: Isabelle Clarke y Daniel Costelle, 2014, Francia, 52 min. VOSE. Primer capítulo de 5. ?
11 de noviembre de 1918. El soldado canadiense George L. Price acaba de caer, convirtiéndose en una de las últimas víctimas de la terrible carnicería que acabó con la vida de casi diez millones de soldados y nueve millones de civiles. ¿Cómo se pudo llegar a eso?
Además, visita guiada a la exposición: Plus jamais ça! ¡Nunca más! Documentos inéditos de un Poilu
Teatro del Instituto Francés (Marqués de la Ensenada, 12. Metro: Colón L4)

Miércoles

– 19:00 Red Ant Dream. Director: Sanjay Kak, 2013, 120 min. VOSE.
Analiza la resistencia de la guerrilla militante que tiene lugar en los bosques rurales indios de Chhattisgarh, donde grupos maoístas se enfrentan a las políticas económicas de desigualdad y a su desprecio pro-industrial por los ecosistemas tribales y los derechos naturales. El espectro de una futura catástrofe ecológica, propiciada por el modelo indio de desarrollo a la occidental, conduce en este caso a una defensa militante de las tribus empobrecidas y de los campesinos agrarios de la India.
Antes se proyecta: The Unreliable Narrator, de Brad Butler y Karen Mirza, 2014, 16 min. VOSE.
Museo Reina sofía, Edificio Sabatini, Auditorio (Metro: Atocha L1)

– 20:00 Entrar y callar. Dirección: Anna López Luna, 2014, España/Francia, 82 min. VOSE.
Enterrar y callar, título de un grabado de Francisco Goya para una película que nos adentra en el paisaje inquietante de una de las Españas. Porque lo que se revela no procede solamente de un pasado que podemos mantener a una distancia que nos tranquilice, sino que continua sirviendo al presente: el robo de recién nacidos en las maternidades. Abuso del poder médico, control religioso, corrupción institucionalizada, menosprecio del otro: palabras y sentimientos que resuenan de un relato a otro y desvelan procedimientos que han sido perpetrados durante la dictadura franquista y que han continuado durante la democracia.
Una serie de testimonios recogidos por diversas regiones de España: madres, padres e hijos, van depositando sus historias que habían quedado silenciadas bajo tierra.
Con la intervención de María José Esteso Poves, periodista, autora del libro Niños Robados, de la represión franquista al negocio y con la participación de afectados por afectados por el robo de bebés.
Cineteca, Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 14. Metro: Legazpi L3-L6), recoger entradas desde las 19:30

Jueves

– 16:00 cine documental ecuatoriano: Caso Chevron (3 min.), El llanto negro de la selva (21 min.), Los Shuar del Ecuador, el pueblo de las cascadas sagradas (31 min.), La churona, la virgen migrante (60 min.)
Centro Cultural Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 6 y 10. Metro: Legazpi L3-L6) Retirar entradas (2 por personas) el mismo día de la proyección desde las 10:0 hasta completar aforo.

– 19:00 Tierra de nadie. Director: Salomé Lamas, 2012, Portugal, 72 min. VOSE.
Nos acerca a la turbadora y fantasmagórica figura de Paulo de Figueiredo, soldado y mercenario profesional que, desde los años sesenta, desempeñó la tarea de asesino a sueldo en los más diversos rincones del planeta, desde el África en pleno proceso de descolonización al País Vasco, donde trabajó para los GAL, asesinando a terroristas miembros de ETA.
Museo Reina sofía, Edificio Sabatini, Auditorio (Metro: Atocha L1)

Viernes

– 19:00 Historias del Canal. Directores: Carolina Borrero, Pinky Mon, Luis Franco Brantley, Abner Benaim y Pituka Ortega Heilbron, 2014, Panamá, 105 min.
Cinco relatos recorren la historia de Panamá de los últimos 100 años, desde 1913 hasta la actualidad, con el Canal de Panamá como telón de fondo y elemento común a todas ellas, escenario en el que se vivirán historias de todo tipo.
Antes se proyecta: Pitahaya, de Albert Espinosa, 2014, 15 min.
Academia de Cine (Zurbano, 3. Metro: Alonso Martínez) previa retirada de entradas el mismo día de la proyección en dos horarios (*Ver información al final)

– 18:30 La gran belleza. Director: Paolo Sorrentino, 2013, Italia, 142 min.
En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes.
Centro Dotacional Integrado Arganzuela (Calle Canarias, 17. Metro: Palos de la Frontera L3) La reserva de localidades se hará telefónicamente el mismo día de 09:00 a 17:00, al teléfono: 91-5063610

– 20:00 Juego de espías. Director: Ramón J. Campo y Germán Roda, 2008, España, 2013.
Documental basado en el libro de Ramón J. Campo, La Estación Espía. En 1940, España sufría una durísima postguerra y Europa estaba en plena Segunda Guerra Mundial. El Servicio de Inteligencia Británico escogió el paso fronterizo de la estación internacional de Canfranc (Huesca) para recopilar e intercambiar informaciones cruciales para la contienda bélica.
De este modo montó una red de espías formada por vascos, aragoneses y franceses que informaron acerca de los movimientos de las tropas alemanas y el paso de mercancías (el oro requisado por los nazis) que entraban y salían de España.
Teatro del Institut français de Madrid (c/ Marqués de la Ensenada, 10. Metro: Colón L4)

Sábado

– 19:30 II Cat Film Festival Madrid. Duración: 80 min aprox.
Los vídeos gatunos más divertidos y sorprendentes de Internet en pantalla gigante!! Organiza: Asociación de Amigos de los Gatos del Retiro AGAR
C.S.A La Tabacalera (Embajadores, 53. Metro y Cercanías: Embajadores), el festival se inicia desde las 13:00 con comida vegana a precios populares y las actuaciones musicales de Guacamayo Tropical, Cholofoniks, entre otras sorpresas.

Todas gratis, hasta completar aforo.
*Las entradas para las proyecciones de la Academia de Cine se recogen en dos turnos el mismo día de la proyección: La mitad de las entradas a partir de las 10:00 y la otra mitad a partir de las 17:00. Máximo 2 por persona. Las invitaciones tienen validez sólo hasta el inicio del pase, una vez comenzada la sesión no se permitirá el acceso a la sala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *