Te puede interesar

Roberto González Fernández. Cruising Holyrood


Del 12 de marzo al 30 de abril.- Una constante en la obra de RGF desde principios de la década de los noventa es reflejar el paso del tiempo y los efectos que produce en su propia existencia. Un interés que surge probablemente al producirse la súbita muerte de su padre y el impacto que este hecho ejerce sobre su manera de percibir las cosas.
De manera inmediata será este acontecimiento el que le hace iniciar la serie de dípticos “In Memoriam”, un homenaje a todas aquellas personas de su entorno más próximo que desaparecen. La serie se puede entender como un acto de reflexión a través del cual el artista representa alegóricamente una serie de objetos, situaciones y paisajes que evocan los momentos compartidos con la persona desaparecida.

Dónde: Galería Rita Castellote (Torrecilla del Leal, 3 Metro: Antón Martín L1)

Horario: Lunes de 17:30 a 20:30 h. De martes a viernes de 11:30 a 14:30 h. y de 17:30 a 20:30 h. Sábados de 11:30 a 14:30h.

Entrada gratuita

¿En qué se diferencian nuestros sueños?, de Rocío Asensi.


Del 10 de marzo al 18 de abril.- ¿En qué se diferencian nuestros sueños? nos pregunta Rocío Asensi. Lo onírico, lo imaginario se muestra como algo poco tangible, poco real, y sin embargo tiene, parece ser, mucho que ver con la vida que cada uno lleva, su entorno, su procedencia. Pero no hay que olvidar que todo ello no sólo permanece en aquello que forma parte del pasado de uno y de todo su linaje sino también en un futuro que inevitablemente proyectamos, anhelamos, ansiamos. La inauguración de este exposición es a las 19h. del día 10.

En la Cripta (la sala pequeña de la galería) habrá otra exposición de Juanmi “Minicuadros”.

Dónde:
Galería Rafael Pérez Hernando Arte Contemporáneo (Orellana, 18 Metro: Alonso Martínez (L5-L10-L4) / Colón (L4)

Horario: De Lunes a viernes de 10 a 14 h. y de 17 a 20:30 h. Sábados: De 11 a 14 H. y de 17 a 20:30 h.

Entrada Libre

Lugar Común del artista colombiano Carlos Salazar Arenas


Hasta el 21 de marzo.- Con esta segunda individual en Madrid, Salazar Arenas aborda desde las manifestaciones populares de las sociedades contemporáneas, la posibilidad de dar testimonio de un entorno visual que forma parte de un imaginario colectivo, producto de los referentes visuales sacados de imágenes mediáticas de amplio reconocimiento.

Como reportero preocupado por dar cuenta de la realidad que le circunda, Salazar Arenas ha aprendido a mirar de forma exacta y precisa, adentrándose en temáticas que dibujan la realidad cotidiana: el narcotráfico, el desempleo, los embotellamientos, los disturbios, las manifestaciones reivindicativas, los actos terroristas de años recientes. La iconografía bélica está presente en buena parte de su obra, hasta convertir el conflicto humano en algo normal a fuerza de convivir cotidianamente con él.

Dónde: Galería Fernando Pradilla (c/ Claudio Coello, 20 Metro: Serrano L4 / Retiro L2)

Horario: Lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h. Sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h.

Entrada gratuita

Arte Colonial Cuzqueño


Hasta el 22 de marzo.- La pintura Virreinal de la Escuela de Cuzco, desarrollada a raíz de la conquista española de 1492, fue una de la más interesantes fusiones culturales, del viejo y mítico Perú y la España de Carlos V y Felipe II.

Su desarrollo comprendió tres siglos, dividido en tres etapas: siglo XVI, XVII, y XVIII, llegando hasta la mitad del siglo XIX. El Imperio Incaico que hallaron los españoles en Perú, tenía su capital en Cuzco (que en quechua significa el ombligo del mundo) pero, a su llegada, establecieron la capital en Lima en el año 1535. Para organizar este territorio, la corona española creó los Virreinatos, subdivididos en Audiencias, Intendencias, etc, que dependían de Lima. El florecimiento del arte y la cultura, en su proceso de mestizaje, no tardó en aparecer.

La muestra tiene más de 50 obras pictóricas y cerca de 30 piezas de plata, además de 2 audiovisuales.

Dónde: Sala San José Caracciolos (Calle Trinidad, 3-5. Alcalá de Henares)

Horario: de martes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00; sábados, domingos y festivos, de 11.30 a 14.30 horas; lunes cerrado

Entrada gratuita

De Ida y Vuelta. Caricaturas por Luis Carreño


Hasta el 05 de abril.- Se trata de una exposición del autor mexicano Luis Carreño. La muestra está formada por más de 50 caricaturas de distintas personalidades tanto españolas como mexicanas. Entre los personajes caricaturizados encontraremos a Diego Rivera, Frida Kahlo, Goya o Velázquez. Del mismo modo se exhibirán representaciones de Armando Manzanero, Raphael, Guillermo del Toro, Pedro Almodóvar, Luis Miguel e Isabel Pantoja, entre otros.

Con una larga trayectoria como humorista gráfico, Carreño ha pasado por medios de comunicación mexicanos como Novedades, Siempre y El Universal.

Dónde: La Fábrica del Humor (c/ Nueva, 4 Alcalá de Henares)

Horario: Martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.

Entrada gratuita

El arte de volar según Candela Cort


Hasta el 26 de abril.- La conexión entre la Historia del Arte y la moda se hace evidente en esta exposición temporal, donde la artista Candela Cort combina algunos de los retratos más significativos del arte con los tocados que la han hecho famosa.

Dónde: Museo del Traje (Avenida de Juan de Herrera, 2 Metro: Moncloa)

Horario: Sábados por la tarde y domingos de 10 a 15 h. gratis. Los otros días la entrada cuesta 3 euros

Hombres y perros. Exposición


Hasta el 31 de marzo.- La exposición es de dos autores: Mario Sarramián, Artista multidisciplinar y poeta sus últimos trabajos tratan problemas medioambientales y sociales. “El hombre es el mejor amigo del perro” serie de 15 dibujos de pequeño formato grabado digital.
María Martínez, Escultora y pintora. “Mujeres y hombres” Serie de siete dibujos realizados con técnicas mixtas “El deseo, el olor, el guiño, el gesto; perdido, tendido, cansado, aturdido, el aliento. sin aliento… El doble-lo doble. mis ojos reflejados en otro rostro; en otro YOSOY. YO, TÚ, ÉL…”

(habla un perro)
tener un hombre en el hogar es mucho más que una linda compañía. por eso, es inmoral y vergonzoso para nuestra especie que, siendo el hombre el mejor amigo del perro, sea el perro el peor amigo del hombre. Encuentro absurdo leer en nuestros días anuncios tales como “el compañero fiel de estos animales -los hombres- es una máquina lanzapelotas”, o “aquí podrás adoptar un hombre amigo que ha sido abandonado y necesita un hogar, te será entregado gratis”. pero, ¿en qué mundo vivimos? ¡guau, guau!

Dónde: En el nuevo local de Sexapilas (La Palma, 67 Metro: Noviciado L2)

Horario: de 12 a 14h. y de 17 a 21h.

Entrada gratuita

PATCHWORK. Labor de retales. Exposición


Hasta el 07 de marzo.- Realizadas en momentos distintos y temáticas diferentes, las piezas que se muestran en esta exposición de Elena Jiménez, se realizan desde distintas técnicas e hibridaciones. En la serie Brobdignad/gulliver, (2005-08) hablan del viaje, de permanecer fuera de contexto, de ser diferentes; la serie Victoria de Samotracia (2007) -mujer alada pero sin cabeza-, surgió durante la muestra realizada en el Colegio de España en París hace dos años; y en la serie Papers of NY (2008) realizada en un reciente viaje a Nueva York, se recoge parte del trabajo documental de distintas acciones realizadas en las calles de Nueva York en base a intervenciones de distintas publicaciones recogidas en instituciones públicas.

Como denominador común de las distintas series unas siluetas de cuerpos y manos se repiten a modo de personalización de cada soporte u objeto intervenido: juegos de manos entendidos como forma de comunicación no verbal y como símbolo de humanidad; o cuerpos como estereotipos puramente plásticos, que se muestran vacíos de todo discurso sobre su propia identidad.

Dónde: Galería Zambucho (c/ Zurita, 3 semiesquina con c/ Santa Isabel Metro: Antón Martín L1)

Horario: Martes – Viernes: 11:30 – 14:00 y 17,00 – 20,30 h. Sábados: 11:30 – 14:00 h.

Entrada gratuita

Fernando G. Malmierca – “Forgotten Dolls”. Exposición


Hasta el 07 de marzo.- Fernando G. Malmierca viene de la foto documental, disciplina en la que opera como un cirujano de la imágen, como un músico experimental que renuncia a la melodía utilizando ritmos sincopados para crear composiciones ricas en matices y en las que el sustrato se encuentra precisamente en la superposición de capas sonoras, que en su caso son los referentes conceptuales.

Con un cuidado exquisito y huyendo de posiciones obvias y chabacanas, el autor nos invita a adentrarnos en un intrincado laberinto conceptual, que tiene algo de trampa y juego, de desafío a los límites impuestos por la educación sexista que las personas ya adultas hemos recibido.

Dónde: Galería Rita Castellote (Torrecilla del Leal, 3 Metro: Antón Martín L1)

Horario: Lunes de 17:30 a 20:30 h. De martes a viernes de 11:30 a 14:30 h. y de 17:30 a 20:30 h. Sábados de 11:30 a 14:30h.

Entrada gratuita

I Bienal Iberoamericana de Diseño


Hasta el 22 de marzo.- Como la exposición se ha prorrogado, volvemos a publicar el post.Yo ya fui a verla y realmente no tiene pierde, hay piezas muy interesantes y súper creativas.
La BID nace para mostrar y potenciar el diseño de Iberoamérica. En la BID se mostrarán los trabajos de profesionales y también de estudiantes que se complementarán con retrospectivas de las figuras más consolidadas del diseño y un acercamiento a las tendencias de los diseños iberoamericanos más recientes. La BID es una muestra de Diseño Iberoamericano que se celebrará cada dos años en Madrid, convocada y organizada por DIMAD,Asociación Diseñadores de Madrid, en la Central de Diseño de Matadero Madrid, y quiere convertirse en una de las citas más importantes de promoción del diseño contemporáneo iberoamericano.

Donde: Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera, 14 Metro: Legazpi)

Entrada gratuita

Para más información entrar a: bid-dimad.org

Vaca Circense


Hasta el 20 de marzo.- Ya mucha gente habrá visto a las vaca que han tomado Madrid, eso esí , sin dejar rastros por allí ni devorar el pasto. Bueno, el artista Sancho nos manda su Vaca Circense que se encuentra en la puerta del Banco de España, es decir en Cibeles. Si quieren conocer más sobre él pueden visitar su página web: www.sanchoworld.com

Adelante Sancho!

“Fueye” Dibujos de Jorge González


Del 03 de marzo al 30 de abril.- 1916. Un barco zarpa desde Italia y navega durante 35 días. En
su interior cientos de italianos llegarán a Buenos Aires. Aquí comienza la historia de Antonino Dufour y de su hijo Horacio de 8 años. Fueye cuenta la inmigración europea a Argentina y todo el proceso social, político y cultural que ésta produjo en el país, repasando de esta manera la historia de Argentina desde los años 20 hasta los años 60. El tango, la prostitución, la mafia, el higienismo político y los problemas socio-políticos de los habitantes son los temas principales que aborda Jorge González en esta novela gráfica. Con motivo de su publicación, la Fnac presenta esta exposición de los dibujos y bocetos de Fueye, un recorrido por el proceso creativo del proyecto ganador del Primer Premio Internacional de Novela Gráfica, creado por Fnac y Ediciones Sins Entido.

Dónde:
FNAC Plaza Norte (C.C. Plaza Norte 2 Ctra. de Burgos salidas 17 y 19 (S.S. de los Reyes)

Horario: Lunes a sábado de 10:00h. a 22:00h. Domingos y festivos de apertura comercial de 11:00h. a 21:00h.

Entrada gratuita

Germán Gómez: Igualito que su madre. Exposición fotográfica


Hasta el 21 de marzo.- Germán Gómez expone la serie ´Igualito que su madre´, fotos inspiradas por la tristeza y el sufrimiento que desencadenan los actos abusivos e innobles. Estas imágenes recogen el deseo del hijo por convertirse en madre tras el dolor que siente ésta al sufrir sin esperanza. El hijo desea cargar con el pesar de la madre, afrontar con todas las consecuencias la tragedia y la pena por los ´delitos y pecados´ que se le atribuyen a la mujer.

El propósito de la penitencia y la purgación de culpas que no son propias, se manifiesta tanto a través del maquillaje o el peinado de la madre, como en las expresiones físicas que plasman el desconsuelo y la angustia que ésta sufre.

Dónde: Galería Fernando Pradilla (c/ Claudio Coello, 33 Metro: Serrano L4)

Horario: De lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h; sábados, de 11:00 a 14:00h. Domingos cerrado.

Entrada gratuita

Picasso, Suite Vollard. Exposición


Hasta el 31 de mayo.- Por encargo del marchante de arte y editor Ambroise Vollard, Pablo Picasso realizó cien cobres grabados entre el 13 de septiembre de 1930 y marzo de 1937 que han pasado a la historia del arte bajo el nombre de Suite Vollard.

La complicada historia del origen de la obra, su variedad temática y su diversidad técnica, en la que se reúnen los estilos de elaboración más variados (buril, aguafuerte, aguatinta, aguada y punta seca, e incluso combinados), animaron a su dispersión y que sean escasas las colecciones completas existentes actualmente. La “Suite Vollard” constituye, por tanto, uno de los testimonios históricos-artísticos más importantes del siglo XX.

Dónde: Fundación Mapfre – Sala Azca (Paseo de Recoletos, 23 Metro: Colón L4)

Horario: Lunes de 14 a 20 h. Martes a sábados: de 10 a 20 h. Domingos y festivos: de 12 a 20 h

Entrada gratuita

Ni un español sin pan. Ricardo Horcajada. Exposición


Del viernes 27 de febrero al 21 de marzo.- Presentación de Ricardo Horcajada en los que el autor está trabajando actualmente; por un lado “Ni un español sin pan” donde se analizan ciertas fórmulas simbólicas de la luz a través de la historia más reciente de España en concreto la antigua función de la Red Nacional de Silos. Por otro lado Orión, donde el concepto simbólico de luz, desde una visión histórica, es desarrollado de forma más creativa.

En ambos proyectos la relación entre ficción y realidad es el eje para desplegar un conjunto de imágenes íntimas, principalmente dibujos, donde se cartografían los distintos matices de esa aseveración de Octavio Paz : la luz es tiempo que se piensa.

Dónde:
Centro de Arte Moderno (Galileo, 52 Metro: Quevedo L2)

Horario:
de lunes a viernes de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h. Sábados: de 10 a 14 h.

Entrada gratuita

Max Ernst. Une semaine de bonté. Exposición


Hasta el 31 de mayo.- La muestra reúne los collages originales de Une semaine de bonté, realizados por el surrealista Max Ernst en 1933. Estas obras se expusieron una única vez tres años después de su creación, en Madrid en marzo y abril de 1936, y desde entonces han permanecido como uno de los secretos mejor guardados de la historia del arte. Hoy vuelven a Madrid cuando se cumplen 73 años de aquella exposición en los bajos de la Biblioteca Nacional, entonces sede del Museo Nacional de Arte Moderno.

Dónde: Fundación Mapfre – Salas Recoletos (Paseo de Recoletos, 23 Metro: Colón L4)

Horario: Lunes de 14 a 20h. Martes a sábado de 10 a 20 h. Domingos y festivos de 12 a 20 h.

Entrada gratuita

Dominique Perrault, Arquitecto. Exposición


Hasta el 17 de mayo.- La exposición incluye maquetas, fotos, croquis originales, vídeos y documentales dirigidos por Richard Copans sobre la obra de Perrault. Entre los trabajos tratados, destacan la Biblioteca Nacional de Francia en París, una de las últimas obras de gran envergadura realizadas en la capital francesa y que le dio fama internacional, así como la Corte de Justicia de las Comunidades Europeas deLuxemburgo, el Velódromo y Piscina Olímpica de Berlín o el Teatro Mariinsky II de San Petersburgo.

Dónde:
Museo Colecciones ICO (c/ Zorrilla, 3 Metro: Banco de España L2)

Horario:
De martes a sábado, de 11:00 a 20:00h; domingo y festivos, de 10:00 a 14:00h; lunes, cerrado.

Entrada gratuita

Walker Evans. Fotografías


Hasta el 22 de marzo.- Se trata de una completa retrospectiva del fotógrafo norteamericano Walker Evans (1903-1975), compuesta por más de un centenar de extraordinarias fotografías (vintage),
realizadas en gelatina de plata, que proceden de los fondos de la que sin duda es la principal colección particular de obras del fotógrafo, y documenta ampliamente todas las etapas de la trayectoria del artista.

Su obra está lejos de lo que se consideraba arte en fotografía, estatus por el que sin embargo los fotógrafos llevaban décadas luchando aunque por el equivocado camino del sentimiento y la belleza evidentes.

Dónde: Fundación Mapfre – Sala Azca (Avenida General Perón, 40 Metro: Santiago Bernabéu L10)

Horario: Lunes de 14 a 21h. Martes a sábado de 10 a 21h. Domingos y festivos de 12 a 20h. Visitas guiadas gratuitas: Martes de 11 a 13:30 h. y de 17 a 20h.

Entrada gratuita